Personal

Brenda Rodríguez López

Director ejecutivo
ella/ella/ella

Catalina Velásquez

Director ejecutivo
ella/ella/ella

Un silencio estratégico: Por qué nuestro personal permanece en el anonimato

 As the Washington Immigrant Solidarity Network, we write this message not from a place of fear, but from a position of strategic resistance. In this moment where xenophobic violence, surveillance of immigrant communities, and attacks on human rights defenders have reached alarming levels, we have made a deliberate choice to protect our team by not publicly listing our staff members. This decision emerges from both lived experience and scholarly understanding of how power operates to silence those who challenge oppressive systems.

Encarnando la protección como resistencia

The colonial gaze has always functioned by making certain bodies hypervisible for control while rendering others invisible when convenient. As feminists have long articulated, the personal is political, and our choice to shield our team’s identities represents a decolonial refusal to offer ourselves up for consumption, scrutiny, and potential harm. Our safety is not guaranteed by systems designed to exclude us. The act of protecting our people—their names, faces, and personal details—becomes a radical act of care in a world increasingly hostile to those fighting for liberation.

Cuando extremistas de derecha compilan listas de defensores de los derechos de los inmigrantes, cuando ICE ataca las ciudades santuario, cuando llegan amenazas de muerte a nuestros buzones de correo, no se trata de amenazas abstractas, sino de manifestaciones concretas de la violencia estatal y de los justicieros que buscan silenciar nuestro trabajo. La protección, en este contexto, se vuelve no solo necesaria, sino revolucionaria. La decisión de preservar la privacidad de nuestro personal nos permite continuar con nuestra labor vital y, al mismo tiempo, minimizar los riesgos para quienes dedican su vida a la solidaridad con los inmigrantes.

La praxis teórica en tiempos de incertidumbre

Teóricas feministas, desde Gloria Anzaldúa hasta Chandra Talpade Mohanty, han ilustrado cómo las fronteras funcionan como espacios de violencia y resistencia. En WAISN, operamos en estas zonas fronterizas tanto literal como figurativamente. La decisión de ocultar la información de nuestro personal representa lo que Anzaldúa podría llamar "una nueva conciencia": una consciencia táctica de cuándo revelarnos y cuándo refugiarnos en el anonimato colectivo. Esto no es supresión, sino visibilidad estratégica, un concepto profundamente arraigado en el pensamiento decolonial que reconoce cómo las comunidades marginadas se han protegido históricamente mientras continúan construyendo poder.

El complejo industrial migratorio prospera gracias a la vigilancia, al conocimiento y la categorización de los cuerpos, a la inclusión de seres humanos en archivos y casos. Al negarnos a participar en esta política de visibilidad en sus términos, afirmamos nuestra capacidad de decisión para determinar cuándo y cómo aparecemos. Esta práctica feminista de opacidad estratégica nos permite seguir sirviendo a las comunidades inmigrantes, al tiempo que rechazamos la expectativa de que debemos hacernos vulnerables al escrutinio y a posibles daños.

Seguridad colectiva, poder colectivo

Our commitment to immigrant communities across Washington State remains undiminished—if anything, it grows stronger through this act of collective protection. The work of immigration justice has always required adaptability, creativity, and strategic thinking about how we position ourselves in relation to power. We recognize that our survival itself is resistance in a system not designed for us to thrive.

Al optar por no incluir públicamente a nuestro personal, estamos incurriendo en lo que la académica feminista Sara Ahmed denomina "política deliberada": una negativa deliberada a cumplir con expectativas que pondrían en riesgo a nuestra gente. Esta decisión surge de la comprensión de que nuestra liberación está unida, y que protegernos mutuamente es proteger al movimiento mismo. Nuestra ausencia en las listas públicas no es un vacío, sino una presencia de otro tipo: un testimonio de nuestro compromiso de mantener esta labor a largo plazo.

Presente incluso en la ausencia

Nos encontramos en un momento crítico en la lucha por la justicia para los inmigrantes, donde las fuerzas de la xenofobia, el nacionalismo y la supremacía blanca buscan socavar nuestra propia existencia. En este contexto, nuestra decisión de proteger la identidad de nuestro personal surge como una adaptación necesaria; no una concesión, sino una recuperación de poder. Mantenemos nuestro firme compromiso con nuestra misión de fomentar la solidaridad y el poder de los inmigrantes en todo el estado de Washington, incluso al dar este paso para garantizar la seguridad de quienes hacen posible esta labor.

Nuestra ausencia en las listas públicas refleja nuestra presencia en otra forma: una negativa colectiva a ser vulnerables de maneras que amenacen nuestra capacidad de servir. Seguimos trabajando con dedicación inquebrantable, conscientes de que la verdadera solidaridad a veces implica protegernos mutuamente de ser blanco de ataques por la labor esencial que realizamos en materia de justicia. En definitiva, este silencio estratégico dice mucho de nuestra resiliencia y nuestra determinación de seguir luchando por la justicia para los inmigrantes, sin importar los desafíos que enfrentemos.

 

En solidaridad y resistencia estratégica,

The WAISN Team

es_MXES
Vuelve al comienzo